Noticias
2016-11-18
Durante la conferencia mundial sobre el clima (COP22) celebrada en Marrakech se han fallado los premios Green Building Solutions & City Awards, que reconocen los mejores ejemplos de soluciones sostenibles e innovadoras aplicables a edificios reales en el contexto internacional. En este concurso, organizado por la red Construction21, un escaparate internacional de 1.200 soluciones ejemplares, han participado 104 edificios y 25 ecodistritos y se ha contado con un jurado de 57 expertos durante las fases nacional e internacional de la edición 2016. España no se ha ido con las manos vacías, y en un momento en que la rehabilitación energética se ha convertido en un compromiso de los ayuntamientos para reconducir el sector de la construcción y reducir el consumo energético, el edificio Zaramaga en Vitoria se ha alzado con el gran premio a la rehabilitación sostenible.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
La finalidad de este proyecto de 30 viviendas, cuya autoría corresponde a los arquitectos Ramón Ruiz-Cuevas (Luz y Espacio Energía Arquitectura) e Ismael Martínez (IMV Arquitectos), ha sido actuar globalmente en el edificio para dotarlo de eficiencia energética y que fuera accesible.Para Jaume Albertí, investigador en Construcción Sostenible y Energía de la Cátedra UNESCO en Ciclo de Vida y Cambio Climático (ESCI-UPF), organización que ostenta el Secretariado de Construction21 en España, "la gran aportación del edificio Zaramaga es la demostración de que es viable y efectivo trabajar sobre edificios existentes para actualizarlos al siglo XXI".
El edificio, de 30 viviendas, exhibe ahora una imagen moderna y actual. EL MUNDO
Para ello, se ha puesto hincapié no sólo en las mejoras de aislamiento en la envolvente, prestando especial atención a la rotura de puentes térmicos, sino también al control y limitación de infiltraciones de aire exterior mediante un test de estanqueidad. "Es decir", atestigua Albertí, "se ha controlado el aislamiento del interior del edificio tanto en lo que refiere a la conducción térmica como a las infiltraciones, lo que le confiere características propias de una casa pasiva".Entre otras medidas, se ha integrado un sistema de ventilación con recuperación de calor, alimentado con energía renovable (solar fotovoltaica), destacando el efecto positivo para los residentes tanto desde el punto de vista de calidad del aire interior como de la eficiencia energética. Según Ruiz-Cuevas, "se ha reducido el consumo de calefacción en un 20%, pasando de una calificación energética E a una A".Y para monitorizar los consumos, "se han instalado temporalmente una serie de elementos de medición para controlar que el edificio real cumple con los requisitos de confort, eficiencia energética y habitabilidad previstos en la fase de proyecto", explica Albertí. "De esta manera", prosigue, "la auditoría de edificios recién construidos o renovados se implementará para demostrar que las soluciones proyectadas son efectivas y así dejar evidencia que la reducción del consumo energético es viable, necesario y rentable". La intervención de este edificio ha durado 10 meses. Un plazo de tiempo relativamente corto si se tiene en cuenta que además de la realización de toda la envolvente del aislamiento térmico del edificio, incluidos cubiertas y subsuelo de las plantas bajas, se han colocado dobles ventanas y realizado galerías acristaladas con celosías móviles que integran lamas regulables para controlar el soleamiento. Asimismo, se ha llevado a cabo una mejora de las instalaciones térmicas y la implantación de ventilación mecánica con recuperación de calor así como de placas solares fotovoltaicas en la cubierta del edificio. Pese a la apuesta por los paneles solares, Ruiz-Cuevas reconoce que se analizó la viabilidad económica de implantar otros sistemas de energía renovables para el consumo de las viviendas, "pero que se renunció a ello porque los estudios realizados nos dieron datos de que el coste de su implantación tendría un periodo de amortización excesivamente largo". Conscientes de la dificultad de rehabilitar un edificio habitado, desde el comienzo del proceso de planificación aunaron en una sola intervención criterios y voluntades diferentes de 30 vecinos. "Había que conseguir que la imagen externa del edificio no recordase la variedad de intervenciones que durante los años habían realizado diferentes vecinos", apunta el arquitecto de Luz y Espacio.Ahora el inmueble dispone de un tratamiento conjunto homogéneo, moderno y totalmente integrado en el cromatismo del barrio. Y la percepción que tienen los vecinos es de un gran confort térmico, complementado con un sistema de ventilación individualizada para cada vivienda, que permite recuperar la energía contenida en el interior de las viviendas.El coste de la intervención, incluyendo la rehabilitación energética y la accesibilidad, ha sido inferior a 40.000 euros por vivienda. Un importe que ha estado subvencionado tanto por la Unión Europea como por el Gobierno Vasco y el ayuntamiento de Vitoria, lo que ha posibilitado que el desembolso realizado por cada propietario haya sido muy inferior al costo de obra.
Leer más...
2016-11-08
Aunque no lo creas, hoy por hoy existe una vivienda protegida para casi todos los tipos de demandantes, pero no todas son iguales, ni con el mismo precio, requisitos o tipo de protección.
¿Qué es una vivienda protegida?
Una vivienda se considera protegida cuando la comunidad autónoma en la que se encuentra verifica que cumple una serie de características sobre dimensiones máximas y precio máximo (de venta o renta), por medio de la “calificación provisional” del
Proyecto y posterior “calificación definitiva” de la vivienda terminada. A cambio el promotor obtiene del estado y las comunidades autónomas una serie de ayudas que compensan la limitación de precio máximo al que se pueden vender o alquilar.
El precio de la vivienda protegida será, por tanto, inferior a la vivienda libre pero a cambio tendrá una serie de limitaciones: deberán destinarse a vivienda habitual y permanente de familias con ingresos inferiores a una cantidad determinada, teniendo regulado su uso durante todo el tiempo que dure el régimen de protección.
El precio máximo de venta o renta, los ingresos máximos de los compradores/inquilinos, así como otros requisitos adicionales, serán establecidos por las diferentes comunidades autónomas, y dependerán del tipo de protección que tenga la vivienda, del municipio donde se encuentre la misma y de la legislación que haya en vigor en el momento en el que la vivienda obtenga la “calificación provisional” (esto es el “visto bueno” inicial de la comunidad autónoma sobre las características del proyecto en relación a que cumple los criterios de ser vivienda protegida, tras lo cual podrán comenzar las obras).
Existe vivienda protegida tanto en venta como en alquiler. Si bien tradicionalmente este sector se ha limitado casi completamente a la primera opción, el último plan de vivienda 2013-2016 se centra en el alquiler. De hecho, el objetivo es fomentar el acceso a la vivienda en alquiler a sectores con dificultades económicas, y un parque público de vivienda en alquiler.
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la vivienda protegida?
Además de la mejora de precio respecto a la vivienda libre, adquirir una vivienda protegida supone la posibilidad de obtener una serie de ayudas financieras por parte de estado y/o las comunidades autónomas (ayudas a la entrada, préstamos convenidos, subsidiación de préstamos, etc).
Pero no todo son ventajas: si te decides a optar por este tipo de vivienda debes saber que mientras mantenga su categoría de “protegida” habrá que destinarla a domicilio habitual y permanente, sin posibilidad de venderla libremente.
De hecho, para venderla antes de que hayan pasado 10 años desde la compra (suele ser el plazo medio en las diferentes regiones), habrá que pedir autorización a la comunidad autónoma, además de devolver las ayudas que se hayan obtenido.
Durante el tiempo en que las viviendas estén protegidas, no se pueden vender a un precio libre, pero algunas Comunidades Autónomas, como Madrid o Andalucía, regula la venta a un precio máximo legal de venta, facilitando su transmisión.
Incluso a partir de estos 10 años y mientras la vivienda siga calificada como protegida (30 años en todo caso, según el plan de vivienda estatal actualmente en vigor) su precio de venta estará limitado: será el que corresponda en el momento de la venta a una vivienda protegida del mismo régimen de protección y en la misma ubicación, y estará sujetos al derecho de tanteo y retracto, lo que quiere decir que en caso de que quieras vender la vivienda, la administración tendrá derecho preferente para comprarla sobre cualquier otro interesado.
¿Quién promueve las viviendas protegidas?
Las viviendas protegidas pueden ser promovidas por:
- Empresas públicas (promoción pública), las cuales generalmente se adjudican a quienes resultan beneficiados en un sorteo entre todos los interesados en ellas.
- Empresas privadas (promoción privada), siendo la promotora quien se encarga de la comercialización de las viviendas entre todos aquellos interesados que cumplan los requisitos según la tipología de la vivienda.
- Autopromoción: el comprador de la vivienda es también el promotor de la misma, a través de las cooperativas. Los cooperativistas forman una asociación con personalidad jurídica propia que es quien promueve la vivienda, ahorrando costes. Generalmente existe una gestora, que será una sociedad encargada de captar a los socios de la cooperativa y de la gestión del proyecto de la misma (aspectos administrativos, jurídicos y técnicos de la promoción de las viviendas). Estas cooperativas pueden promover promociones de vivienda libre o protegida, en función del proyecto que desarrollen.
¿Qué tipos de vivienda protegida hay?
Cuando se habla de “vivienda protegida” suele utilizarse el término “VPO” (vivienda de protección oficial) como término global, pero esto no es correcto del todo: existen más tipos de viviendas protegidas que las “VPO”, por lo que en realidad debemos hablar de viviendas con protección pública o viviendas protegidas.
VPO, como tal, es una vivienda calificada según la legislación estatal (en estos momentos está vigente el plan de vivienda estatal (2013-2016), pero también hay otros tipos de viviendas que gozan de protección por parte de las comunidades autónomas. Éstas no son consideradas VPO, sino que tienen distintas denominaciones según la comunidad autónoma en la que se construyan.
En función del tipo de protección que tenga la vivienda quedará fijado el precio máximo de la misma (de compra o la renta mensual máxima en el caso del alquiler), el nivel de renta de la persona que la pueda adquirir y las ayudas a las que tendrá derecho. Es importante obtener información acerca del tipo de protección que tiene la vivienda en concreto.
Para conocer todos los tipos de viviendas protegidas es necesario acceder a cada “plan autonómico”. En el actual Plan de Vivienda 2013-2016 no se hace mención como en antiguos planes de los tipos de vivienda protegida en venta, en función de las rentas. Sólo se menciona que para los programas de ayuda al alquiler de vivienda y de fomento del parque público de vivienda en alquiler, se atenderá a la población con un nivel de renta de hasta 3 veces el IPREM.
El IPREM (indicador público de renta de efectos múltiples) es un valor fijado anualmente por el consejo de ministros a partir del cual se calcula el nivel de renta. El correspondiente al año 2016 es de 6.390,13 euros.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que el valor resultante se “ponderará”, es decir, se multiplicará por un factor corrector diferente en función del municipio en el que se encuentre la vivienda, del número de miembros de la unidad familiar o de otros factores que decidan las comunidades autónomas, con el fin de ajustar el valor al nivel de renta real en función de las necesidades.
¿Cuánto vale una vivienda protegida?
El precio máximo dependerá del régimen de protección de la vivienda, de en qué municipio esté situada y de cuándo se obtenga la calificación provisional (de ello dependerá el “módulo” de precio aplicable).
¿Qué requisitos tengo que cumplir para tener derecho a una vivienda protegida?
Las comunidades autónomas pueden fijar requisitos adicionales para optar a una vivienda protegida, pero con carácter general, los requisitos recogidos en el plan estatal 2013-2016 para poder optar a una vivienda protegida son los siguientes:
- Que no nos hayan concedido una vivienda protegida con anterioridad en España, a no ser que demostremos que la que disfrutamos es claramente inadecuada para nuestras circunstancias personales o familiares.
- No tener una vivienda libre en propiedad.
- El piso deberá contar con un precio máximo de venta o un alquiler máximo de referencia.
- En cualquier caso, necesitamos estar inscritos en un registro público de demandantes, creado y gestionado por las comunidades autónomas.
- Disponer de unos ingresos familiares mínimos.
- No haber obtenido ayudas financieras de planes estatales o autonómicos de vivienda en los diez últimos años.
¿Cómo puedo conseguir una vivienda protegida?
Hasta ahora la oferta en vivienda protegida no ha sido elevada, por lo que casi la única forma de conseguirla era apuntarse a la lista de solicitantes de vivienda de la comunidad autónoma donde se estuviese empadronado o bien apuntarse a la convocatoria de un organismo público concreto y esperar a tener suerte en el sorteo por medio del cual se adjudicaban.
Pero otra forma de poder optar a una vivienda protegida con todas sus ventajas (igual que si fuese de promoción pública) es contactar con una empresa promotora o gestora de cooperativas que lleve a cabo este tipo de vivienda. Esta forma de optar a una vivienda protegida tiene la ventaja de que permite conocer el proyecto y elegir cual es la que interesa, como si de una vivienda libre se tratara.
Leer más...
2016-11-02
Cierra octubre en el -0,069% y los hipotecados a los que les toque revisar sus préstamos verán rebajado el recibo anual en 129 euros de media. Las perspectivas a corto apuntan a que el índice seguirá en estos niveles bajos, según los entendidos.
Loshipotecados a los que les toque revisar sus préstamos verán rebajado su recibo anual en 129 euros de media, unos 11 euros cada mesEl nuevo Euribor (nueva fórmula de cálculo) que vieneConsulte la evolución de los principales índices hipotecarios
EUROPA PRESSMadrid
31/10/2016 09:12El Euribor, índice que al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, ha encadenado nueve meses consecutivos en negativo en octubre, después de cerrar en el -0,069%. El índice vuelve a caer en tasa mensual frente al -0,057% registrado en septiembre y, por lo tanto, marca otro mínimo histórico. El índice se sitúa en estos niveles tras ahondar su caída diaria al -0,069%, aunque llegó a caer al mínimo diario del -0,074% un día después de la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE). Con estos valores, las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euribor +1% a las que les toque revisión tendrán una rebaja de unos 129 euros en su cuota anual o, lo que es lo mismo, unos 11 euros al mes. En un principio saltó al debate público la posibilidad de que los bancos acabaran pagando por conceder hipotecas. Sin embargo, la caída del índice aún no compensa los diferenciales medios, que rondan el 1%, por lo que los expertos consultados por Europa Press descartan que el capital a devolver se reduzca por los niveles históricamente bajos del Euribor. "La caída del Euríbor parece no tener fin desde que entró en terreno negativo el pasado mes de febrero de este año 2016. La ligera recuperación en los mercados de renta variable, acontecida durante estos últimos días, no ha tenido ningún efecto positivo en el índice interbancario de referencia en España", ha explicado el analista de XTB Sergio Puente. Puente ha recordado que el "inmovilismo" demostrado por parte del BCE en la comparecencia del 20 de octubre puso de manifiesto que la institución liderada por Mario Draghi se muestra más pendiente de una política expansiva que facilite la circulación de masa monetaria que de volver a un nivel de inflación más razonable."Las perspectivas a corto plazo son de mantenimiento de estos niveles bajos del Euribor", ha augurado. El contexto de bajos tipos de interés y su impacto en el Euribor están presionando los márgenes de los bancos, que afrontan serías dificultades para hacer negocio ante el proceso de desendeudamiento de las familias y empresas.
Leer más...
2016-10-30
A pesar de que el último índice de precios de vivienda usada en venta (referente al tercer trimestre de 2016) todavía marca caídas interanuales, algunas capitales españolas parecen haber dejado atrás el suelo alcanzado tras años de descensos y están iniciando su camino hacia la normalización de precios, según un estudio publicado por idealista.
Barcelona es la ciudad en la que los precios han subido con más fuerza y que más lejos ha dejado su valor mínimo. Desde que sus precios tocaran suelo en el tercer trimestre de 2013 (cuando el metro cuadrado cotizó a 2.957 euros), los precios se han incrementado un 24% hasta los 3.667 euros/m2 actuales tras 12 trimestres consecutivos de subidas.
El grupo de ciudades en las que el precio ha crecido más de un 5% desde sus mínimos se completa con Lleida, donde actualmente son un 11,6% superiores a los 787 euros/m2 del tercer trimestre de 2015; Palma de Mallorca, con un 9,6% de incremento desde los 1.805 euros/m2 del cuarto trimestre de 2014, Pontevedra (8,6% desde los 1.258 euros/m2 del segundo trimestre de 2014); Valencia (8,1% desde los 1.400 euros/m2 del tercer trimestre de 2014), Madrid (7,7% desde los 2.694 euros/m2 del cuarto trimestre de 2014), Málaga (6,6% desde los 1.559 euros/m2 del segundo trimestre de 2014) y Donostia San Sebastián (5,3% desde los 3.717 euros/m2 del segundo trimestre de 2015).
Un total de 24 capitales más registran precios superiores a sus mínimos de los últimos años, aunque su cuantía es todavía insuficiente para determinar si se trata de un incremento puntual o si estamos ante un cambio de tendencia. Las más destacadas son Pamplona (4,6%), Tarragona (3,8%), Soria (3,6%), Córdoba (3,1%), Alicante (3,1%) o Guadalajara (3%).
Por otro lado, el resto de capitales españolas parecen no atisbar el suelo. Un total de 18 de las 50 capitales de provincia españolas continúan marcando mínimos históricos desde que alcanzaran sus máximos en 2007, entre las que destacan grandes mercados como Zaragoza, Valladolid o Bilbao.
La normalización, por barrios
Del mismo modo en que sucede entre las capitales, los distintos distritos de las grandes ciudades están mostrando comportamientos diferentes ya que no se tratan de mercados uniformes.
En Barcelona, el mayor despegue del precio tras la crisis se ha producido en Ciutat Vella, donde los propietarios piden un 52,1% más por sus viviendas, mientras que en Sant Martí el crecimiento alcanza el 31,2%. Les siguen Eixample (30,8%) y Sarrià Sant Gervasi (29,5%). En Sants Montjuïc se han incrementado un 21,5%, un 21% en Gràcia, un 14,8% en Les Corts y un 10,6% en Nou Barris. En Horta Guinardó el precio se ha recuperado un 9,6% y en Sant Andreu un 6,4%.
La situación es similar en la ciudad de Madrid donde el distrito Centro marca precios un 20,7% superiores al mínimo post burbuja. El alejamiento del suelo es también palpable en Salamanca (15,2%), Arganzuela (13,2%) o Retiro (12,7%). Aunque ningún distrito de la capital ha registrado precios mínimos este trimestre, las diferencias de algunos con los valores más bajos registrados no permite asegurar que su tendencia bajista haya terminado o esté próxima a hacerlo. Es el caso de Usera (0,9%), Barajas (1,3%), Ciudad Lineal (1,3%) u Hortaleza (2,2%).
Leer más...
Ir a las noticias →